viernes, 18 de noviembre de 2016

Presidentes

Antonio López de Santa Anna  
(1794/02/21 - 1876/06/21)
Presidente de México
16 de mayo de 1833 – 3 de junio de 1833
En marzo de 1821, en Orizaba, se une a José Joaquín de Herrera y se adhiere al Plan de Iguala.
Hasta 1821 estuvo sirviendo en el Ejército realista. Apoyó a Agustin de Iturbide aunque algún tiempo después pasó a ser el artífice de su destronamiento a favor de Guadalupe Victoria, alentó al mismo tiempo a quienes se rebelaron contra el presidente; declarado federalista, sin embargo siempre ejerció un poder dictatorial y centralista.
En 1829 se enfrentó al desembarco del general Barradas, que quería reconquistar México para la Corona española. Por primera vez es declarado Presidente de la República en marzo de 1833, pero argumenta que está enfermo y deja el poder en manos de Valentín Goméz Farías, el vicepresidente. Fue presidente y dejó de serlo en siete ocasiones. 




Valentín Gómez Farías  
(1781/02/14 - 1858/07/05)
Político mexicano, presidente provisional de la República (1833-1834; 1846-1847) 
Gómez Farías fue un político de ideas liberales, diputado en las Cortes españolas de Cádiz (1812), posteriormente se adhiere al Plan de Iguala (1821), siendo diputado liberal en el Congreso Constituyente (1822). 
Dio su apoyo al Imperio de Agustín de Iturbide aunque se enfrentó a él cuando disolvió el Congreso. A favor del Plan de Casa Mata y la instauración de la primera República.

Ministro de Hacienda con Gómez Pedraza (1833). Elegido vicepresidente de la República, asumió provisionalmente la presidencia en 1833 en ausencia del presidente Antonio Lopez de Santa Anna. Llevó acabo reformas liberales como la libertad de prensa o la abolición de los fueros y privilegios eclesiásticos. Lideró el proceso de la primera Reforma Liberalabolió la pena de muerte, creó la Dirección de la Instrucción Pública y decretó el establecimiento de la Biblioteca Nacional.

Benito Juárez  
(1806/03/21 - 1872/07/18)
En el año 1847 fue nombrado gobernador del estado de Oaxaca, cargo en el que volvió a ser elegido un año después, para un periodo de cuatro años. Como gobernador, Juárez duplicó las escuelas, pasando de 50 a 100. En 1854 promulgó el Plan de Ayutla, en el se pedía la creación de una asamblea constituyente en el marco de una Constitución federal. Al hacerse con el poder el general Antonio López de Santa Anna en 1853, fue encarcelado y desterrado a La Habana. Deportado a Nueva Orleans (Luisiana, Estados Unidos) donde envolvía tabaco para subsistir. Volvió en 1855 a su país y participó en la revolución liberal que venció a Santa Anna.
Obras
Ley sobre libertad de culto

Ley sobre Nacionalización de Bienes Eclesiásticos
Anuncio del programa del gobierno liberal
Ley de Matrimonio Civil
Secularización de los Hospitales y Establecimientos de Beneficencia
Cesa intervención del Clero en los cementerios y camposantos
Extinción de las Comunidades de Religiosas en México
Reglamento para el cumplimiento de la Ley de Nacionalización 

Porfirio Díaz  
(1830/09/15 - 1915/07/02)
En 1855 se produjo la revolución de Ayutla, en la que tomó las armas, uniéndose en la mixteca al general José María Herrera. Así inició su carrera militar, el 22 de diciembre de 1856 era capitán de infantería de la Guardia Nacional. Participó además en tres guerras: la Guerra Mexicano-estadounidense (1846-1848); la guerra civil (1858-1860) entre liberales y conservadores, llamada Guerra de la Reforma, en la que apoyó la causa liberal de Benito Juarez y la guerra patriótica (1863-1867) contra Maximiliano I, archiduque de Austria y emperador de México. 
Durante su mandato, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero en la explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó. Por otra parte, los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes, y se extendió la pobreza y el analfabetismo.

Francisco I. Madero  
(1873/10/30 - 1913/02/22)
Dedicado a la agricultura en su ciudad natal, impuso nuevos sistemas de cultivo. Contrajo matrimonio con Sara Pérez en 1903. Fundó la Escuela Comercial de San Pedro y en 1904 empieza su carrera política. Fue nombrado presidente del Club Democrático en Coahuila, y escribió en el periódico El Demócrata artículos políticos. 
Fue encarcelado durante la campaña para las elecciones presidenciales de 1910, tras ser acusado de incitar una rebelión y Porfirio Díaz se alzó con la victoria. Es puesto en libertad en noviembre de 1910 y huye a Texas, desde donde comenzó las hostilidades contra Díaz, que supusieron el inicio de la Revolución Mexicana. Regresó a México y participó en una campaña militar que culminó con la toma de Ciudad Juarez en mayo de 1911. Después de la renuncia de Díaz, se convirtió en el máximo candidato para ocupar la presidencia y en las elecciones de noviembre de 1911 fue elegido presidente de México.

Victoriano Huerta  
(1850/12/22 - 1916/01/13)
En 1900 luchó contra los "yaquis" en Sonora y en 1902 combatió a los mayas en Yucatán y Quintana RooFue ascendido al grado de general de brigada por el presidente Porfirio Diaz en 1902. Francisco I Madero le nombró gobernador militar de Ciudad de México, aunque en febrero de 1913, se unió a los sublevados en su contra y lo mandó aprehender junto con el vicepresidente obligándoles a la dimisión. Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron asesinados días más tarde y Huerta fue presidente provisional. Francisco (Pancho) Villa y sus seguidores se sublevaron en el norte y Huerta disolvió el Congreso, lanzó su candidatura y fue elegido presidente a últimos de 1913. 
Estados Unidos se enfrentó al régimen de Huerta, el incidente de Tampico (se produjo la aprehensión de los miembros de la tripulación de un buque estadounidense) junto a la presión de grupos opuestos a su régimen dictatorial y triunfante la revolución acaudillada por Venustiano Carranza, lo obligaron a dimitir en julio de 1914.


Adolfo de la Huerta  
(1881/05/26 - 1955/07/09)

En 1908 se afilió al Partido Antirreeleccionista, del que fue representante en Guaymas. El 20 de febrero de 1913 se presentó en Monclova a Carranza que se había levantado en armas contra el general Huertas. Derrotado el usurpador, fue gobernador provincial de Sonora, de mayo de 1916 al 31 de agosto de 1917. Tras ser senador de la República, fue cónsul general en Nueva York, 1918, y gobernador constitucional de Sonora, del 1º de septiembre de 1919 al 23 de abril de 1920. Bajo su mandato se realizaron los comicios electorales en los que triunfó Álvaro Obregón, quien lo incorporó a su gobierno como secretario de Hacienda. Sin embargo, años más tarde habría de enfrentarse al mismo Obregón como parte de la rebelión sin cabeza. Tras la derrota de este levantamiento, escapó a Los Ángeles, California, donde se ganó la vida como maestro de canto. En 1935, el presidente Lázaro Cárdenas le otorgó la amnistía, y lo nombró inspector general de los consulados mexicanos en Estados Unidos. 

Emilio Portes Gil  
(1890/10/03 - 1978/10/10)

En 1911, fundó el periódico el "Cantero" y se trasladó a la ciudad de México para ingresar en el año 1912 en la Escuela Libre de Derecho, institución en la que se graduó como abogado en 1915. En abril de 1919 fundó el periódico "El Diario" en Tampico. Trabajó en distintos cargos públicos y fue elegido Diputado Federal. Afiliado desde 1920 a la Revolución de Agua Prieta cuando era gobernador provisional de Tamaulipas. El 17 de mayo de 1924 fue fundador del Partido Socialista Fronterizo y un año después gobernador constitucional de su estado natal. Durante su gobierno llevó acabo una destacada labor legislativa promoviendo  la organización de los obreros y campesinos. Fue secretario de Gobernación desde el 28 de agosto hasta el 30 de noviembre de 1928, y tras el asesinato de Álvaro Obregón (reelegido presidente en 1928, pero que antes de tomar posesión del cargo fue asesinado en un banquete que se celebraba en su honor el 17 de julio de 1928), el Congreso le designó presidente interino de la República, cargo del que tomó posesión el 1 de diciembre de 1928.

Plutarco Elías Calles  
(1877/09/25 - 1945/10/19)

En 1911 fue comisario de Agua Prieta, donde malogró un levantamiento magonista y en 1912 se unió a las fuerzas revolucionarias en el gobierno de Francisco I Madero contra la rebelión de Pascual Orozco.Abandonó su carrera de maestro para participar en 1913 en el levantamiento encabezado por Venustiano Carranza contra el presidente Victoriano Huerta, luchando a las órdenes de Álvaro ObregónEs comisario de Puerto Guaymar y más tarde ocupó el cargo de gobernador de Sonora. El presidente Carranza le encargó la Secretaría de Industria y Comercio. En el año 1920 se retiró del Gabinete para dedicarse a preparar los trabajos electorales para la candidatura a presidente de Obregón. Al ser elegido presidente, le nombra jefe de la Secretaría de Gobernación, en 1923 se retiró para preparar su propia gira electoral como candidato a presidente de la República.

Álvaro Obregón  
(1880/02/19 - 1928/07/17)

En el año 1912, durante la Revolución Mexicana, organizó una fuerza formada por unos 300 indios yaquis en apoyo del presidente revolucionario Francisco I Madero, enfrentándose a un levantamiento encabezado por Pascual Orozco.
Al fallecer Madero en 1913, apoyó a Venustiano Carranza. Ayudó a someter a las diferentes fuerzas rebeldes encabezadas por Francisco Villa y Emiliano Zapata. Perdió su brazo derecho en una batalla cerca de León contra Villa. Al ser elegido Carranza como presidente en 1915, fue designado secretario de Guerra, cargo en el que se mantuvo hasta el año 1917.
La gestión escolar: Un proceso para transformar la escuela
La gestión escolar es un proceso que busca fortalecer el funcionamiento adecuado de las escuelas, mediante la autonomía institucional. Esto no quiere decir que las escuelas públicas vayan a ser “privatizadas” o que se les “retire el apoyo gubernamental”, lo que la autonomía institucional busca es dar a las escuelas la posibilidad de que puedan tomar las decisiones individuales que les permitan mejorar sus áreas de oportunidad, siempre cuidando que se realice dentro de la ley general que resguarda la educación en México. 
Para que la gestión escolar sea exitosa, los involucrados en las instituciones educativas (docentes, administrativos, padres de familia y alumnos) deben trabajar en conjunto y tener presente lo siguiente:
  • Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.
  • Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades en la administración de los recursos.
  • Definir acciones para extraer ventajas a futuro.
  • Comprometer a todos los actores institucionales
  • Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.
La Ley General de la Educación señala que los programas de gestión escolar buscaran:
  • Usar los resultados de la evaluación como una herramienta para retroalimentar a las escuelas y mejorar continuamente.
  • Desarrollar una planeación anual con metas verificables.
  • Administrar, de manera transparente y eficiente, los recursos de cada escuela para la mejora de la infraestructura y compra de material didáctico.
  • Resolver problemas de operación básicos y propiciar la participación de toda la comunidad escolar.



Evaluación de la escuela y detección de necesidades
en la elaboración del proyecto escolar para la mejora continua. 
Parte de la complejidad de enfrentar los retos de la escuela para cumplir su función educativa se expresa en que los individuos tienen necesidades sociales, económicas, culturales, etc., muchas de las cuales deben ser atendidas por el servicio educativo. Es decir, el Sistema Educativo Mexicano a través de lo establecido en planes y programas de estudio, reformas educativas, Ley General de Educación y el artículo 3ro de la Constitución marca que la finalidad de brindar la educación es cumplir con las necesidades que requiere nuestro país ante la sociedad en sentido de proporcionar y poder desarrollar las competencias. Debe la escuela servir de vehículo a otras culturas, debe presentarse como el espacio idóneo en donde se potencialice la riqueza cultural de las personas, pensar en un escuela así es pensar en una escuela del siglo XXI.




La escuela como investigación histórica y 
Transformaciones sociales y procesos institucionales
  • El concepto tradicional se reducía a ser una repetición tediosa y no solamente el alumno debía repetir todo de los libros, sino el docente por igual. La duración de las lecciones estaban reguladas a 45 minutos o a una hora por el criterio de la resistencia de la inteligencia y memoria en la captación de datos.
  • En la concepción actual, la lección horaria es reemplazada por sesiones de trabajo que se rige por el criterio temporal múltiple, variable según la naturaleza de la actividad en la que se está empeñando.
La educación 
  • Antes: se basaba en la teoría y no había práctica.
  • Ahora: se basa en comprender, entender y practicar todo lo teórico.
Todos los cambios educativos buscan incorporar a la sociedad actual de forma activa, exige conocimientos más amplios y completos. El primer gran reto al que se enfrenta la educación es conseguir ayuda a las personas en el proceso de aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser. Otro igual de importante, es conseguir que esa calidad de enseñanza llegue a todos los alumnos.  
  • No es posible enseñar a todos los alumnos con garantías de éxito desde los modelos del pasado.
  • La educación en la diversidad obliga a modificar sustancialmente la organización de las escuelas, a flexibilizar el currículo, utilizar medios y experiencias de aprendizaje que se encuentran fuera de las escuelas y transformar las funciones de los docentes. 








sábado, 5 de noviembre de 2016

Las funciones del equipo escolar

El personal que conforma una institución es:
·        
           Personal directivo lo conforma:
·         Director 
·         Subdirector
·         Coordinador
Personal administrativo lo conforma:
·         Administrador 
·         Asistente administrativo 
·         Bibliotecaria 
·         Contador 
·         Psicóloga
          Psicopedagoga
·         Recepcionista
·         Secretaria
      Personal obrero lo conforma: 
·         Mantenimiento
·         Vigilante o portero



Función del director:
·         Planifica, coordina, dirige y controla las actividades académicas y administrativa de una unidad educativa.
Función del subdirector:
·         Elabora el plan académico anual de actividades para la escuela básica siguiendo los programas educativos elaborados por el Ministerio de Educación.
Función del coordinador:
·         Elabora normas y procedimientos académicos.
·         Supervisa el cumplimiento de los reglamentos internos en materia educativa.
Función del docente:
·         Planifica las actividades evolutivas a realizarse en el aula.
·         Planifica y elabora el material de apoyo docente.
·         Planifica las actividades educativas a desarrollar.
·         Informa a padres y representantes sobre el rendimiento y comportamiento de los alumnos.
·         Detecta problemas en el niño.
Función del auxiliar:
·         Instruye y vela por el cumplimiento de las normas de higiene, buen comportamiento, presentación personal y otros al grupo de niños bajo su cargo.
·         Vela por la seguridad personal y descanso de los niños.
·         Organiza y distribuye el material didáctico a la población infantil en general.
·         Asiste en la ejecución de actividades pedagógicas en las áreas de aprendizaje.
Función del administrador:
La Dirección de Administración Escolar del I.P.N. es el organismo que se encarga de proponer a la secretaría de servicios educativos los proyectos de normas, políticas, programas, lineamientos, estrategias, objetivos, metas e instrumentos para la administración escolar en todos los niveles y modalidades de la oferta educativa institucional.


Función de la psicóloga: 

·         Intervención de las necesidades educativas de los alumnos.

·         Funciones ligada a la orientación, asesoramiento profesional y vocacional.
·         Funciones preventiva.
Función de la recepcionista: 
·         Opera una central telefónica pequeña, haciendo y recibiendo llamadas telefónicas, conectando las mismas con las diferentes extensiones.
·         Atiende al público que solicita información dándole la orientación requerida.
Función de personal de mantenimiento: 
·         Velar por la buena presentación de las instalaciones del Centro Educativo.
·         Informar un daño o cualquier eventualidad del Centro Educativo.
·         Cumplir con las labores que le sean encomendadas con sentido de pertenencia y teniendo siempre en cuenta el bien común.
Función del vigilante o portero:
·         Registrar el ingreso y salida de los visitantes del Centro Educativo, cual es el motivo de su visita, llenar planilla.
·         Verificar el ingreso de cualquier personal al Centro Educativo debe estar autorizado; informar a los que lo requieran de solicitar permiso por escrito en horas de oficina mediante carta.  




·    

La organización y funciones en instituciones educativas








La Gestión directiva

La gestión directiva de un colegio es un factor esencial para el éxito de su proyecto educativo.  No es el único, pero sí uno muy importante. Al igual como ha ocurrido en todo el proceso de conformación de la Escuela, la forma de gestionarla y dirigirla ha ido variando a lo largo del tiempo. Quizás aquí radica una de sus principales fortalezas: como todo proceso que involucra personas, no es algo que pueda llevarse a cabo desde la teoría. Esta no puede imponerse “por decreto”; por el contrario, ha sido resultado de la interacción de las necesidades de todos los involucrados en la dinámica propia del establecimiento, así como de los cambios socioculturales que ha vivido el país. Lo único que no ha variado y que constituye el foco que guía todas las decisiones, aun cuando los métodos hayan sido distintos, es la misión que como institución tenemos: dar educación de calidad a los que más la necesitan. Con eso como norte, no hay como equivocarse.  



La supervisión escolar

Actualmente, la supervisión escolar no puede concebirse sin relacionarla con el desarrollo y la mejora de los centros. Por esto, este tema pretende caracterizar un modelo de supervisión orientada específicamente a la consecución de esos objetivos. En la primera parte, se presentan las dificultades que tiene conseguir cambios y mejoras en educación y transformar las instituciones escolares. Así mismo, se señalan los principales factores que pueden contribuir a que los centros se desarrollen y sean capaces de generar y llevar a la práctica con éxito sus propias propuestas de mejora. En la segunda parte, tras exponer la naturaleza y presupuestos fundamentales de una supervisión escolar encaminada a lograr la mejora de los centros, se concreta el papel que debe desempeñar el supervisor para lograr ese objetivo, se señalan sus ámbitos de intervención prioritarios y se facilitan pautas concretas de actuación profesional.