La gestión escolar: Un proceso para transformar la escuela
La gestión escolar es un proceso que busca fortalecer el funcionamiento adecuado de las escuelas, mediante la autonomía institucional. Esto no quiere decir que las escuelas públicas vayan a ser “privatizadas” o que se les “retire el apoyo gubernamental”, lo que la autonomía institucional busca es dar a las escuelas la posibilidad de que puedan tomar las decisiones individuales que les permitan mejorar sus áreas de oportunidad, siempre cuidando que se realice dentro de la ley general que resguarda la educación en México.
Para que la gestión escolar sea exitosa, los involucrados en las instituciones educativas (docentes, administrativos, padres de familia y alumnos) deben trabajar en conjunto y tener presente lo siguiente:
- Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.
- Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades en la administración de los recursos.
- Definir acciones para extraer ventajas a futuro.
- Comprometer a todos los actores institucionales
- Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.
La Ley General de la Educación señala que los programas de gestión escolar buscaran:
- Usar los resultados de la evaluación como una herramienta para retroalimentar a las escuelas y mejorar continuamente.
- Desarrollar una planeación anual con metas verificables.
- Administrar, de manera transparente y eficiente, los recursos de cada escuela para la mejora de la infraestructura y compra de material didáctico.
- Resolver problemas de operación básicos y propiciar la participación de toda la comunidad escolar.
Evaluación de la escuela y detección de necesidades
en la elaboración del proyecto escolar para la mejora continua.
Parte de la complejidad de enfrentar los retos de la escuela para cumplir su función educativa se expresa en que los individuos tienen necesidades sociales, económicas, culturales, etc., muchas de las cuales deben ser atendidas por el servicio educativo. Es decir, el Sistema Educativo Mexicano a través de lo establecido en planes y programas de estudio, reformas educativas, Ley General de Educación y el artículo 3ro de la Constitución marca que la finalidad de brindar la educación es cumplir con las necesidades que requiere nuestro país ante la sociedad en sentido de proporcionar y poder desarrollar las competencias. Debe la escuela servir de vehículo a otras culturas, debe presentarse como el espacio idóneo en donde se potencialice la riqueza cultural de las personas, pensar en un escuela así es pensar en una escuela del siglo XXI.
La escuela como investigación histórica y
Transformaciones sociales y procesos institucionales
- El concepto tradicional se reducía a ser una repetición tediosa y no solamente el alumno debía repetir todo de los libros, sino el docente por igual. La duración de las lecciones estaban reguladas a 45 minutos o a una hora por el criterio de la resistencia de la inteligencia y memoria en la captación de datos.
- En la concepción actual, la lección horaria es reemplazada por sesiones de trabajo que se rige por el criterio temporal múltiple, variable según la naturaleza de la actividad en la que se está empeñando.
La educación
- Antes: se basaba en la teoría y no había práctica.
- Ahora: se basa en comprender, entender y practicar todo lo teórico.
Todos los cambios educativos buscan incorporar a la sociedad actual de forma activa, exige conocimientos más amplios y completos. El primer gran reto al que se enfrenta la educación es conseguir ayuda a las personas en el proceso de aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser. Otro igual de importante, es conseguir que esa calidad de enseñanza llegue a todos los alumnos.
- No es posible enseñar a todos los alumnos con garantías de éxito desde los modelos del pasado.
- La educación en la diversidad obliga a modificar sustancialmente la organización de las escuelas, a flexibilizar el currículo, utilizar medios y experiencias de aprendizaje que se encuentran fuera de las escuelas y transformar las funciones de los docentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario